EU incluye en "lista negra" a fabricante israelí del programa espía Pegasus
El Departamento de Comercio de Estados Unidos añadió a NSO Group, la empresa israelí que fabrica el software de espionaje Pegasus, a su lista de empresas prohibidas

EU incluye en "lista negra" a fabricante israelí del programa espía Pegasus
Washington.- El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el miércoles que añadió a NSO Group, la empresa israelí que fabrica el software de espionaje Pegasus, a su lista de empresas prohibidas por suponer una amenaza para la seguridad nacional.
NSO quedó expuesta este verano después de que investigaciones publicadas por un consorcio de 17 medios de comunicación internacionales revelaran que Pegasus supuestamente había permitido espiar los números de periodistas, políticos, activistas o líderes empresariales de varios países.
Los teléfonos infectados con Pegasus se convierten básicamente en aparatos de espionaje de bolsillo. Permiten al usuario leer los mensajes del afectado, mirar sus fotos, conocer su localización e incluso encender la cámara sin que lo sepa.
Te recomendamos: Afirma AMLO que su gobierno intervendrá en el caso de Octavio Ocaña
"Estas herramientas han permitido a gobiernos extranjeros aplicar represión transnacional, que es la práctica de gobiernos autoritarios para seguir a disidentes, periodistas y activistas fuera de sus fronteras para silenciar la disidencia", dijo el Departamento de Comercio en un comunicado.
Washington también incluyó en la lista a la compañía israelí Candiru, al Computer Security Initiative Consultancy PTE (COSEINC) de Singapur y a la firma rusa Positive Technologies.
La adición de estas compañías implica que las exportaciones que pudieran recibir de organizaciones estadounidenses se ven restringidas. Y, por ejemplo, es ahora mucho más difícil para partes estadounidenses venderles información o tecnología.
NSO no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Las empresas rusa y singapurense fueron designadas, por su parte, por traficar con instrumentos que permiten "el acceso no autorizado a sistemas informáticos, amenazando la privacidad y seguridad de individuos y organismos en todo el mundo".
Te recomendamos: AMLO ordena procesar a elementos de Guardia Nacional que dispararon a migrantes
La medida, agregó, forma parte de los "esfuerzos" del gobierno del presidente Joe Biden para "situar los derechos humanos en el centro de la política exterior de Estados Unidos., incluido el trabajo para frenar la proliferación de herramientas digitales para la represión".
Washington matizó que la decisión se dirige a las empresas designadas, y no a los países o gobiernos donde se encuentran radicadas.
Como consecuencia, se prohíben todas las exportaciones a estas cuatro compañías de cualquier tipo de tecnología desde Estados Unidos.